viernes, 17 de enero de 2020

Historia

Historia:
El montículo ocupado por las visitadas bodegas de Villovela fue poblado hispanorromano del siglo V, claro que devastado por los visigodos, noticia que vendría contraindicada al no revelar hallazgos cerámicos en superficie. Parece más lógico que en la cima del cercano Landicastillo, al sudeste del actual núcleo habitado, existió una modesta fortaleza altomedieval. También resulta evidente que el sonoro nombre de la localidad responde en realidad al antropónimo Villa de Vela.
Cerca de Villovela se encuentra el convento de Nuestra Señora de los Valles, fundación carmelitana sita en la margen derecha del Esgueva, entre Torresandino y Villovela. Se encontraba arruinado en 1849. La casa fue reedificada por Diego González de Avellaneda, hijo de Lope Ochoa de Avellaneda (+1384), señor de Gumiel de Mercado, Valdesgueva y Villovela, y padre de Beatriz de Avellaneda (+1436), señora de Gumiel de Mercado, Villovela de Esgueva y Saldaña, fundadora de una capellanía en la casa de los carmelitas descalzos. El altar mayor de Santa María de los Valles, pieza neoclásica del siglo XVIII advocado a San Miguel y la Virgen del Carmen, terminaría siendo trasladado hasta la colegiata de Santa María de Roa cuando el convento fue desamortizado.



Enrique III (1390-1406) instalo cuartel en el despoblado de Valera cuando en 1394 decidió cercar la villa de Roa, donde residían el rey don Pedro y doña Leonor, reina de Navarra. La aldea de Valera terminaría siendo agregada a Villovela.
Villovela de Esgueva pertenecio hasta el año 1956 a la Diocesis de Osma-Soria. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario